viernes, 30 de noviembre de 2012

CULTURA LOCAL, CULTURA GLOBAL (INTERCULTURALIDAD).

CULTURA LOCAL.


Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.

El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.


Ejemplos:

El cuidado de un pequeño jardín.
La fotografía amateur
Realización y exposición de películas o cortometrajes
Auto-organización de círculos creativos
Grupos de ciencia
Grupos de historia local
Círculos de lectura y discusión
Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
Grupos de inventores y constructores de robots
Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños.

Algunas de estas actividades se organizan a partir de una base familiar, pero otras, mayores se suelen organizar a través de un secretario o coordinador, con agenda, tesorero y elecciones basadas en quorums.

CULTURA GLOBAL.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Geokeys.jpg

INTERCULTURALIDAD.

El interculturalismo es un proceso de toda comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

martes, 27 de noviembre de 2012

MORELOS

El estado de Morelos se localiza al centro de México, colinda al norte con el Distrito Federal (Ciudad de México), al noreste y noroeste con el estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla. 


Morelos tiene la fortuna de contar con una gran riqueza tanto cultural como natural. Todo esto aunado a la calidez y amabilidad de su gente, han hecho del estado de Morelos, un lugar de mucha afluencia turística. 

LOS CHINELOS 

Una breve presentación de la música y de los bailes típicos del estado de Morelos debe incluir la vestimenta, el baile y la música de los chínelos. Algunos suponen que esta forma de entretenimiento surgió hace siglos en el municipio morelense de Tlayacapan. Sin embargo, aún hoy en día, el 'brinco del chinelo' es indispensable en la mayoría de las fiestas tradicionales de todos los municipios del estado de Morelos. 

LA MUSICA TRADICIONAL DEL ESTADO DE MORELOS 

Las piezas generalmente están compuestas en compás de 2/4 ó 6/8. Las melodias consisten en una sola frase de 4 - 8 compases, misma que se repite. Luego se cambia a la segunda parte que es otra corta que también es repetida (Forma = AABB) Este ciclo se repite una y otra vez, hasta que se interrumpe con una sola nota muy alargada. A continuación, se toca otra parte con la misma estructura AABB. Y luego otra y otra y otra... 

Escuche fragmentos de esta música cuyas melodías pueden compararse con los riffs e incluso mantras de otros ámbitos culturales. 

BAILE TÍPICO 

XOCHIPITZAHUATL 

En náhuatl significa flor menudita y es una danza que también se baila en otros estados de la república con variantes en la música, estilo y significado, en algunos lugares se baila con mástil y en algunos otros con listones, haciendo vistosos y elaborados movimientos y trenzando el listón. Se acostumbra en las fiestas patronales, casamientos, adornos florales, velaciones, bautizos y cumpleaños. En Morelos, no se baila si no que es una salutación (saludo) o invitación a los bautizos y bodas. 

COMIDA TÍPICA DE MORELOS. 

En Morelos puedes disfrutar de un rico Mole, Adobo de puerco, Cecina de Yecapixtla, Tostaditas de tuétano, Patas de pollo con crema, Tamales de iguana, Esquites, Tamales de mojarra, Quesadillas de Tres Marías, Gorditas de manteca, Budín de milpa, Huilotas en escabeche, Conejo en chileajo, Albóndigas con chicharrón, Tortas de pitos, Clemole de Bagre, Lomo de cerdo con ciruelas, Postres: Nieves de fruta (limón), vainilla, elote, arroz; Alegrías, Dulce de 4 frutas (papaya, camote, coco, naranja), frijol blanco, tlatoquiles, Bebidas: Toritos, Tacualpan, Tlacoyos rellenos de fríjol, cecina con guacamole y guajolote en mole verde de pepita, cecina de Yecapixtla, tostaditas de tuétano, tamales de iguana, quesadilla de flor de calabaza; bebidas: La culpan y aguardiente de cana; dulces típicos: Nieve de frutas y alegrías.

Fiestas y ferias en Morelos

Las fiestas y celebraciones de Morelos, van íntimamente ligadas a la religión y a los ciclos de la agricultura; a lo largo de año se cuentan más de 200 fiestas en el Estado.

Calendario de las principales Festividades



Enero
1 enero, Jojutla.
Fiesta de año nuevo
Feria, juegos mecánicos y venta de artesanías, con más de 200 años de tradición.

6 enero
Xochitepec. Fiesta de Reyes
Feria, juegos mecánicos y venta de artesanías.

25 de enero
Axochiapan. Fiesta de San Pablo


Finales de enero
Inicio del Carnaval
Feria, juegos mecánicos, venta de artesanías y las tradicionales viudas
hombres vestidos de mujer que lloran por la muerte del mal humor y recitan consignas a los habitantes de la población.



Febrero
2 de febrero
Coatetelco y Tlaquiltenango 
Festividad de la Candelaria
Cuernavaca, barrio de Amatitlán. Fiesta de la Candelaria


5 días antes del miércoles de ceniza 
Tepoztlán. Carnaval

Marzo
Fecha variable
Yautepec. Carnaval

Fecha variable
Tlayacapan. Carnaval
Fecha variable
Cuernavaca. 
Feria de la Primavera

Abril
10 de abril
Todo el estado. Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata

17 de Abril 
Todo el estado. 
Morelos es eregido como Estado



Tercer viernes de cuaresma
Feria de Tepalcingo 
Una de las más importantes del país, congregando a miles de peregrinos.


Mayo
15 de mayo
Acapantzingo, Cuernavaca. Festividad de San Isidro.


40 días después de semana santa
La Asunción del Señor de Tequesquitengo.
Procesión en lanchas por el lago.

Último domingo de mayo
Amatlán, Tepoztlán. Natalicio de Quetzalcóatl.

Junio
13 de junio
Festival de San Antón, Cuernavaca.

24 de junio
Tlayacapan. Fiesta de San Juan Bautista, patrono del pueblo. Danza de chinelos.

Julio
25 de julio
Chalcatzingo. Fiesta de Santiago Apóstol. Procesiones, música, bailes y fuegos pirotécnicos.
Jantetelco. Festividad de Santiago Apóstol
Jiutepec. Fiesta de Santiago Apóstol. Feria, fuegos pirotécnicos.
Zacatepec. Fiesta de Santiago Apóstol. Feria, música, danza de chinelos y fuegos pirotécnicos.

Agosto
8 de agosto
Anenecuilco. Conmemoración del natalicio de Emiliano Zapata.

15 de Agosto
Tejalpa. Fiesta de la Asunción.
Ocuituco. Festividad de la Asunción de la Virgen. Fuegos artificiales, danzas de Moros y de Vaqueros.

Septiembre
8 de Septiembre
Tlaltenango, Cuernavaca. Día de Nuestra Señora de los Milagros. Instituida en 1750.
Tepoztlán. Reto al Tepozteco. Antigua representación en Náhuatl (con traducción)


15 y 16 de septiembre
Todo el Estado. Independencia de México
Desfiles, ferias, fuegos artificiales y el tradicional “grito” de independencia, en los ayuntamientos

16 de septiembre
Tetelpa. Toma de la alhóndiga de Granaditas.
Representación teatral con actores populares.

21 de Septiembre
Atlatlauhcan. Festival del Santo Patrono San Mateo Apóstol.
Feria de la bendición de los elotes.

29 de Septiembre
Tetela del Volcan. Fiesta de San Miguel Arcángel.

30 de septiembre
Cuautla. Natalicio de Morelos.
Velada literario musical el 29, ceremonias de gran solemnidad y desfile militar.


Octubre
Primer domingo de octubre
Zacualpan de Amilpas. Fiesta de la Virgen de
El Rosario. Música y fuegos pirotécnicos.

Jueves previo a difuntos
Yecapixtla. Tianguis grande.


Noviembre
1y 2 de noviembre
Día de Muertos en el resto del estado.

Primera y segunda semana
Tlayacapan. Encuentro de bandas y Feria del Barro.
Exposición de artesanías de barro y visita de bandas de diversas partes del país.

Diciembre
12 de diciembre
El Calvario, Cuernavaca.
Gualupita, Cuernavaca.
Mañanitas a la Virgen

OAXACA

FIESTAS TRADICIONALES 

La del “Lunes del Cerro” es la máxima fiesta de los oaxaqueños, que se celebralos dos últimos lunes de julio. Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias de agradecimiento a los dioses por las buenas cosechas. 

LA GUELAGUETZA 

La del “Lunes del Cerro” es la máxima fiesta de los oaxaqueños, que se celebralos dos últimos lunes de julio. Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias de agradecimiento a los dioses por las buenas cosechas. 

La Guelaguetza congrega en el Cerro de Fortín delegaciones de todas las regiones del estado, las cuales brindan lo mejor de sus productos, sus vestidos, su música y sus danzas. En el hotel Camino Real podrá disfrutar, todos los viernes por la noche, una recreación de este evento. 

EL DÍA DE MUERTOS 

El 1 y 2 de noviembre se celebra en Oaxaca el Día de Muertos, y es costumbre poner altares en las casas, dedicados a los muertos, y adornar con flores de cempasúchil las tumbas en los cementerios. 

LAS CALENDAS 

Menos conocida pero muy vistosa es esta fiesta que se hace para anunciar la llegada de la Navidad. Está dedicada a los padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio. Los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral. 





COMIDA TIPICA 

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán. 

Postres típicos: 

Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.) 

Bebidas típicas: 

Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de chilcayota, Tejate. 

Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es una de las más completas de todo el país por su variedad, su riqueza, imaginación y su complejidad. 

El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del quesillo. 

Desde tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que antes que permitir que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la República Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de platillos. 

La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida, y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación. Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.


QUINTANA ROO

COMIDAS TIPICAS

Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo. Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.

En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo.En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.

El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas.El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán.En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.
Sin embargo el marisco es la especialidad que usted encontrará en la mayoría de los menús.La pesca del día puede incluir desde robalo, mero o huachinango hasta camarón, langosta o caracol.En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón, caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla, cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya.Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región.Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán.





FIESTAS TRADICIONALES

CARNAVAL DE CHETUMAL

Fantasía y elegancia son el común denominador del inicio de la fiesta del Carnaval Chetumal. En el carnaval se pretende ver bailando a la gente, participando junto con los carros alegóricos porque estos días son de fiesta.
 
Se tiene toda una gama de atractivos para que se disfrute de este Carnaval como debe de ser. Cabe mencionar, que este Carnaval se distingue por ser portador, en su presentación de música pop y reggeatón, donde los monarcas infantiles y del carnaval exhiben no solamente su gracia y energía, sino también un sinnúmero de trajes. 

Para hacer posible el éxito del Carnaval de Chetumal se requieren recursos, de organización y entrega y entusiasmo
Principales fiestas y ferias del Estado

CIUDAD EVENTO FECHA

Cancún Maraton Nocturno Octubre/Noviembre 
Chetumal Maraton Nautico Rio Hondo Agosto 
Chetumal Expofer Feria de la Frontera Sur Octubre 
Cozumel Rodeo de Lanchas Mexicanas Mayo 
Cozumel El Cedral, Feria y Exposicion Abril / Mayo 
Cozumel Fiestas de San Miguel Arcangel Septiembre 
Isla Mujeres Regata del Sol a Sol Abril 
Riviera Maya Festival de Jazz Noviembre



QUERETARO

FIESTAS TRADICIONALES

AMEALCO 

2 de febrero, día de la Candelaria: Danza de Pastoras, música, fuegos artificiales y bendición de las semillas.
12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: música, danzas y fuegos artificiales. 

ARROYO SECO 

12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: procesiones, danzas, juegos, charreada y fuegos artificiales. 

BERNAL


3 de mayo, festividad de la Santa Cruz: se hace la fiesta de la Cruz de la Peña, danzas, música, ofrendas y fuegos artificiales. 

CADEREYTA 

1 de febrero, festividad de la Virgen de Belén: música, danzas y procesión. 

8 de septiembre, día de la Virgen del Sagrario: danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales. 

LA CAÑADA 

29 de junio, festividad de San Pedro: procesiones, música, danzas de Apaches, misas y fuegos artificiales. 
COLÓN 

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: desfile de yuntas adornadas. 

29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel: danzas, misas, procesiones y fuegos artificiales. 

EZEQUIEL MONTES 

2 de febrero, fiesta de la Candelaria: bendición del Niño Dios, misas y fuegos artificiales. 

HUIMILPAN 

29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, santo patrono:música, danzas, procesiones, misas y fuegos artificiales. 

JALPAN

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, música, danzas, yuntas adornadas y juegos pirotécnicos. 

25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, procesiones, música, fuegos artificiales. 

LANDA DE MATAMOROS 

24 de septiembre, fiesta patronal de Nuestra Señora de la Merced:misas, procesiones, ofrendas, baile, música y fuegos artificiales. 

PEÑAMILLER 

15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen: peregrinaciones, misas, danzas, novenarios y fuegos artificiales. 

PINAL DE AMOLES 

19 de marzo, fiesta patronal de San José: misas, procesiones, música y juegos pirotécnicos. 

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: procesiones, yuntas adornadas, misas, música y fuegos artificiales. 

QUERÉTARO 

20 de enero, fiesta patronal del barrio de San Sebastián: misas, danzas de Apaches, procesiones, música y fuegos artificiales. 

2 de febrero, fiesta de la Candelaria en el barrio de Santa Catarina:misas, bailes, música, danzas y fuegos artificiales. 

19 de marzo: fiesta de Santa Rosa de Viterbo: misa en el templo, procesiones, danzas de Concheros, música y fuegos artificiales. 

3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz en los barrios de El Cerrito y Casa Blanca: misas, procesiones, danzas de Apaches y Concheros, música y fuegos artificiales. 

13 de junio, fiesta de San Antonio en el templo de San Agustín: misas, danzas, música y juegos pirotécnicos. 

25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, danzas, música y ofrendas en la Catedral. 

4 de octubre, fiesta patronal de San Francisco: misas en el templo del santo patrono, música, danzas y fuegos artificiales. 

SAN JOAQUÍN 

16 de agosto, festividad del santo patrono: danzas de concheros, música, feria y juegos pirotécnicos. 

SAN JUAN DEL RÍO 

3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz: procesiones, música, danzas de concheros y fuegos artificiales. 

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales. 

24 de junio, fiesta patronal de San Juan Bautista: misas, ofrendas, procesiones, danzas de Concheros y fuegos artificiales. 

SANTIAGO MEXQUITITLÁN 

25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: bailes populares, nuevas mayordomías, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales. 

TEQUISQUIAPAN

15 de agosto, fiesta de la Virgen de la Asunción: feria, música y bailes. 

TILACO 

4 de octubre, festividad del santo patrono San Francisco: misa, procesiones, baile, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales. 

Fiestas movibles: las festividades correspondientes al Carnaval y a la Semana Santa principalmente; éstas se encuentran muy bien representadas en Amealco, La Cañada y Colón. 

Festejo del Viernes de Dolores: Ezequiel Montes, Peñamiller y Pinal de Amoles. En Querétaro, en los barrios de la Santa Cruz, Casa Blanca, El Tepetate, San Pablo y Santa María. 



COMIDAS TIPICAS 

Hay cosas que no se pueden dejar de hacer o en este caso probar cuando se visita la ciudad de Querétaro. Dentro de las botanas típicas de su cocina se encuentran las famosas gorditas de migajas, que están rellenas con carne de cerdo frita; las gorditas de maíz quebrado y queso enchilado; las deliciosas enchiladas queretanas y la inigualable sopa queretana. 

También son típicas las pacholas (bisteces finitos hechos con carne molida y chiles), pero tal vez uno de los platillos más representativos de esta ciudad es el chivo tapeado (carne de chivo aderezada con chile, cocinada tradicionalmente en un hoyo en la tierra por 6 horas). Otro platillo imperdible de Querétaro es el nopal en penca, cactus relleno de nopales en tiritas, jitomate, chile y cebolla picadita, además de orégano. Se acompaña con queso, aguacate fresco, un poco de cilantro y salsa al gusto. 

Algunos de sus postres típicos son el dulce de chilacayote frito en manteca de puerco y bañado en miel aromatizada con canela, nieve de mantecado, tamales de azúcar (con masa de maíz, quesos secos, azúcar, pasas y nueces), trompaditas y embarradillas (caramelos de azúcar), achicalado (camote horneado con miel de piloncillo) y los buñuelos remojados en salsa de piloncillo con guayaba y canela. 

En lo que se refiere a las bebidas típicas, sobresalen el atole de aguamiel, el menjengue, y la prodigiosa, hecho con maíz y frutas. 

Algunos de los restaurantes recomendados para probar estas delicias de la cocina queretana son El Mesón de Chucho el Roto, 5dMayo Experimental, El Caserio, Restaurante Bar 1810, Porto Buzios, El Arrecife y San Miguelito, entre otros.




NAYARIT


Fiestas tradicionales 

Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los que se encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora; sobresalen la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio de Varas” en la Casa Fuerte de El Nayar, que significa el cambio de poderes en los primeros días de cada año. 

Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic. 

En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo. 

También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo. 




Comidas típicas 

Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado. 

Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle. 

Platillos más representantes en el estado: 

Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!

Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido. 

Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos. 

Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas. 

Tostadas de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del nayar. 

Sopa de ostión: Se guisa recaudo y se reagrega agua, laurel, orégano y cilantro.Ya para servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de no romperlos.Todo junto se deja hervir y se sirve de inmediato. 

Ceviche de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la carne se pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la carne, se pica y/o raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se deja reposar unos momentos mientras se cose el pescado con el limón. Se sirven con jitomate y pepino picado y con salsa huichol. 

Tlaxtihuille: Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de maíz, polvo de camarón y chile.Su preparación es muy delicada, realmente es digno de felicitación quien sabe cocinarlo.


NUEVO LEÓN.

Comidas típicas


La comida de Nuevo León es práctica y rica. Aquí la agricultura se desarrolló después que la ganadería, por lo que muchos platillos se basan en carne de res, cabra y leche. Otros ingredientes importantes son el maíz y el trigo. 

Origen 

La cocina del estado combina tres culturas culinarias: la católica española, la judía española y la de los indígenas tlaxcaltecas que llegaron del centro de México. 

De la tradición judía surgen los platillos a base de cabrito y algunos panes. La carne seca y el pan de Bustamante son de tradición Tlaxcalteca. Las tortillas de harina son una adaptación del pan español a las costumbres y técnicas de América. 

Platillos 

Carne seca y machaca 

La carne seca de esta región primero se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar. Los inmigrantes tlaxcaltecas utilizaron esta técnica para almacenar alimento en una tierra poco fértil. 

Normalmente se mezcla la carne con huevo, para hacer machacado o machaca con huevo. También puede comerse sola o con limón. 

Cabrito 

Hay muchas formas de preparar cabrito. Las más populares son asarlo con leña de mezquite y cocerlo en su sangre. Las vísceras también se comen, atadas en las tripas como el zarajo español, y se les llama machitos. 

Como la ternera, el cabrito debe ser un animal muy joven (de hasta 40 días) alimentado sólo con leche materna. 

Carne asada 

Los fines de semana por la tarde comienza a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Típicamente son los hombres los que la preparan. Las agujas a las brasas, el asado de puerco con chile colorado y el puchero son otros platillos comunes. 

Otros platillos tradicionales 

La carne zaraza es tiras de mole servidas con guacamole. Es tradicional del municipio de Montemorelos. 

Las papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio del sur del Estado, que es uno de los principales productores de papa del país. Es una papa singular: pequeña y con un sabor más fuerte y único. 

Las tortas compuestas son populares en el centro del país y en el municipio de Linares. Las tortas se comen frías. Son un platillo fresco y muy lucidor por su colorido. 


Festivales de nuevo león

Las celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o Fiestas de Villaseca, celebrada a finales de julio en el municipio de Linares, la Feria de la Manzana en el municipio de Santiago, la Feria de la Granada en García, la Exposición ganadera de Guadalupe y la Feria de la Naranja en el municipio de Montemorelos.